La Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada, en colaboración con OnGranada Tech City, celebró el pasado 28 de noviembre el Foro Visión sobre Digitalización de Empresas, patrocinado por Cajasur. El evento fue presentado por el periodista Luis Mora, quien realizó un magnífico trabajo.
En este II foro (se celebrarán un total de cinco) se contó con expertos y profesionales que compartieron experiencias y estrategias en el ámbito de la transformación digital.
Hubo diversas ponencias (comentadas más adelante) así como una mesa redonda. En ella pudimos conocer cómo surgieron diversos proyectos empresariales, qué retos tuvieron que superar, en qué medida influyó la suerte (o no) y muchas otras cuestiones. Fue una mesa ilustrativa, amena y muy práctica. Una suerte escuchar personas experimentadas que compartieron grandes consejos para optimizar los procesos de transformación digital. El sentido del humor también ocupó un espacio importante, lo cual es de agradecer.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: José Antonio M. Amat (Presidente de AJE Granada), Antonio García (Director de Banca de Empresas e Instituciones en Granada y Almería), Vito Epíscopo (Director de Relaciones Institucionales en Grupo Trevenque y Secretario General de OnGranada y Círculo Tecnológico), Pedro Manzano (Hispacolex Tech Consulting), Francisco Cervi (Cresta Nevada), Carlos Camarero (3CS Economistas) y Marcelo Vázquez (Infoautónomos).
Además hubo dos intervenciones muy interesantes. Emiliano Pozuelo, director de Financiación y Apoyo a Empresas de CajaSur, abordó la transformación digital a través de la digitalización de las finanzas:
Marcos Crespo, de Nubalia mostró el potencial de todas las herramientas de gestión a través de Google Cloud:
Por mi parte, fue un placer disponer de unos minutos para compartir:
«Creer para crear. Del problema a la solución»
Gracias a OnGranada Tech City y en especial a Vito Epíscopo por la propuesta y por su confianza. Un encuentro muy disfrutado.
Comparto la presentación para quien no pudo asistir. ¡Gracias por tu tiempo y presta atención al siguiente foro!
A un desafío habéis sido retados. En caso de aceptarlo, se os comunica que el desenlace se sucederá el próximo miércoles 19 octubre de 15:30 a 17:00 en la feria de muestras IFEMA (Madrid), con motivo de la celebración del Salón de la Tecnología para la enseñanza.
En la zona habilitada para los Talleres prácticos en SIMO me encontraréis, intrigada por saber cuántos aceptáis el desafío. Se avisa: llegar puntual o unos minutos antes a de la hora fijada tendrá su recompensa.
En este taller podrás desempeñar dos roles, uno u otro dependiendo del momento en el que llegues. Tú decides de qué manera quieres participar. ¿Qué desafío nos espera? Para ir entrando en materia, comparto su naturaleza, aunque no será hasta las 15:30 del día 19 cuando éste se desvele realmente:
“¿Vives el aprendizaje de manera apasionante, o por el contrario sientes que actualizarse supone una tremenda carga? Sea cual sea tu respuesta, habrás de admitir que gran parte de nuestro alumnado (y/o familia) se decantaría por la segunda opción. Como docentes y/o profesionales de la educación, tenemos la obligación de mostrar la verdadera cara del aprendizaje.
El aprendizaje, puede (y debe) divertirnos, retarnos, mejorarnos en todos los sentidos y brindarnos oportunidades. La gamificación educativa nos ayuda a conseguirlo, especialmente al potenciar metodologías activas, estrategias, etc. como el Aprendizaje Basado en Proyectos o el Aprendizaje Cooperativo. En este taller gamificado descubriremos al diseñador o a la diseñadora de experiencias memorables que llevas dentro, ¡gamificando, por supuesto!”.
Supongamos que aceptas el desafío, ¿cómo acceder a él? Un primer paso será inscribirte en SIMO, y un segundo paso, prepararte para afrontar la aventura con valentía, entusiasmo, afán de aprendizaje y por supuesto, ganas de jugar. Un extra que se agradece será la conexión, porque los hashtag #SIMOEDU y #DesafíoSIMO van a jugar un papel muy importante.
Desde Conecta13, en nuestro afán retador 😉 también te proponemos continuar aprendiendo sobre “artefactos digitales” (enfocados al desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa) con la compañera Belén Rojas, A buen seguro disfrutaréis de una sesión de esas que se pasan volando. ¿La cita? El viernes 21 de octubre a las 17:30. Si estás por Madrid, echa un vistazo a la agenda SIMO porque habrá otros muchos talleres para no perderse, grandes compañeros e inspiradoras experiencias que compartirán.
Algunos días se prestan a reflexiones. Uno de ellos es el cumpleaños. Durante los días anteriores a este día, disfruto recordando lo acontecido, momentos de todos los colores que han acompañado los meses anteriores. El balance de este año no podía ser más positivo, a todos los niveles. Con algunos sinsabores propios de la consoladora “ley de vida”, he percibido el “tempus fugit” con una intensidad nunca experimentada, señal inequívoca de que:
1) No somos nadie y vivimos de prestado y,
2) El flow ha reinado favoreciendo experiencias memorables.
En lo personal, he descubierto nuevos formas de amar, de vivir y de apreciar lo cotidiano. Lo importante y lo urgente, no, no son la misma cosa, me repito cada día (gracias “Gran jefe indio”). Que no vivimos dos vidas, la personal o la profesional, que son la misma, y de ahí la necesidad de encontrar un equilibrio, una conexión, un entendimiento entre ambas. Y en ello seguimos trabajando, poco a poco.
Y de la segunda, hablemos de la “segunda vida”. Sueños cumplidos, fácil síntesis. Mientras imagino los nuevos, agradezco a esta año las bárbaras oportunidades que me ha brindado. Colaborar con profesionales a los que se admira, seguir aprendiendo y creciendo junto a ellos, qué lujazo. A todo esto sumamos alegría, risas y carcajadas, muchas. En algunas ocasiones nos ha visitado la procastinación, pero no nos engañemos, en ciertos momentos es hasta necesaria. De viajes muy bien, recuperando todos los que no realicé el pasado año. Cansancio ha habido, cierto, pero bienvenido sea si provoca encuentros, reencuentros y aprendizaje. Y de retos ni os cuento, ahí hemos hecho pleno, tanto personales como profesionales, y encantada de asumirlos, aunque en ocasiones me hayan hecho sentir débil. Bravo por obligarnos a actuar, no encuentro mayor acierto para mostrar nuestra versión mejorada.
Propósitos y agradecimiento
Por supuesto. Personas y colegas a los que me gustaría dedicar más atenciones (anotado, anotado). Reservar o buscar más tiempo para seguir investigando, aprendiendo, formándome. Encontrar también momentos para compartir con vosotros en este espacio. Resulta fantástico embarcarse en proyectos interesantes, pero no debería ser menos compartir los procesos y resultados; lo mínimo después de lo que me permitís aprender con vosotros. Leeros cada día me convierte en una persona afortunada. Así que espero a la vuelta del verano, continuar con la crónica gamificada de Ignorantio y con publicaciones y recursos diversos, por si os resultaran de interés.
Nueva edad y nuevas oportunidades para seguir creciendo y mejorando, pero con vosotros, por favor.
Continuamos con la crónica de una gamificación, la del pasado 2015 en las clases de apoyo con 3ª de primaria. Después de la contextualización/análisis del entorno y detección de bloqueadores/potenciadores del aprendizaje llega el momento de…
El mes de noviembre se centró exclusivamente en la adaptación mutua. Comencé a familiarizarme con sus reglas y relaciones, a la vez que fui introduciendo dinámicas nuevas, si es que habían terminado los deberes (*).
Después de analizar su sistema de relaciones, detecté una descompensación lógica entre el alumnado, así que entendí necesaria la introducción del aprendizaje cooperativo, que en mi opinión, conseguiría ayudar a los/as alumnos/as con mayores problemas de comprensión y a motivar a los más aventajados, que en ocasiones se encontraban huérfanos de retos. Así que comenzamos a trabajar tanto por parejas como en equipo, dependiendo de la asistencia y de su comportamiento. Las parejas que terminaban las primeras – y una vez revisada la calidad de su trabajo- podían ayudar al resto. Durante todo el curso se ha intentado premiar el buen comportamiento con autonomía. Así que si un día ha ido bien, al siguiente tenían más poder de decisión.
Ayer tuvieron lugar las I Jornadas sobre Educación Abierta y tuve la gran suerte de participar. Agradezco a Esteban Romero y Javier Cantón -de Medialab– la invitación y la excelente organización. Si no pudisteis asistir, os animo a descubrir el hashtag #OEWUGR ya que se presentaron proyectos y recursos tan diversos como enriquecedores.
Comparto la presentación (al final de la entrada junto al vídeo de la ponencia) que diseñé para las Jornadas, centrando la mirada en los MOOCs como ecosistemas favorecedores del descubrimiento y conexión de talentos, partiendo del esquema que podéis encontrar en esta magnífica charla TED: Innovación acelerada por la multitud.