Knowmada Ludens. Aprendiz. Socióloga con vocación docente. Consultora, coordinadora, diseñadora y dinamizadora en proyectos eLearning. Gamificación, aprendizaje basado en juego e innovación educativa como generadores de experiencias de aprendizaje emocionante. Me apasionan: Creatividad, Narrativa, Design Thinking, UX y los RETOS.
La Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada, en colaboración con OnGranada Tech City, celebró el pasado 28 de noviembre el Foro Visión sobre Digitalización de Empresas, patrocinado por Cajasur. El evento fue presentado por el periodista Luis Mora, quien realizó un magnífico trabajo.
En este II foro (se celebrarán un total de cinco) se contó con expertos y profesionales que compartieron experiencias y estrategias en el ámbito de la transformación digital.
Hubo diversas ponencias (comentadas más adelante) así como una mesa redonda. En ella pudimos conocer cómo surgieron diversos proyectos empresariales, qué retos tuvieron que superar, en qué medida influyó la suerte (o no) y muchas otras cuestiones. Fue una mesa ilustrativa, amena y muy práctica. Una suerte escuchar personas experimentadas que compartieron grandes consejos para optimizar los procesos de transformación digital. El sentido del humor también ocupó un espacio importante, lo cual es de agradecer.
De izquierda a derecha y de arriba a abajo: José Antonio M. Amat (Presidente de AJE Granada), Antonio García (Director de Banca de Empresas e Instituciones en Granada y Almería), Vito Epíscopo (Director de Relaciones Institucionales en Grupo Trevenque y Secretario General de OnGranada y Círculo Tecnológico), Pedro Manzano (Hispacolex Tech Consulting), Francisco Cervi (Cresta Nevada), Carlos Camarero (3CS Economistas) y Marcelo Vázquez (Infoautónomos).
Además hubo dos intervenciones muy interesantes. Emiliano Pozuelo, director de Financiación y Apoyo a Empresas de CajaSur, abordó la transformación digital a través de la digitalización de las finanzas:
Marcos Crespo, de Nubalia mostró el potencial de todas las herramientas de gestión a través de Google Cloud:
Por mi parte, fue un placer disponer de unos minutos para compartir:
«Creer para crear. Del problema a la solución»
Gracias a OnGranada Tech City y en especial a Vito Epíscopo por la propuesta y por su confianza. Un encuentro muy disfrutado.
Comparto la presentación para quien no pudo asistir. ¡Gracias por tu tiempo y presta atención al siguiente foro!
El “Encuentro CreActivo por la equidad global en salud” te interesa:
✔ Si tienes entre 18 y 30 años…
✔ Formas parte de una red, asociación o colectivo juvenil de la provincia de Granada.
✔ Si, además, te interesan los derechos humanos, la salud, la equidad de género y la solidaridad.
Anota esta fecha: 8-14 de julio, en la Ciudad Deportiva de Armilla, ¡inscríbete! Te esperamos en este “Encuentro CreActivo por la equidad global en salud”. Está organizado por el magnífico equipo creativo de la sede de Farmamundi (Andrea, Víctor y Nova, entra otras) y por la Diputación de Granada.
¿En qué consiste la experiencia que vas a vivir?
Será un campamento donde 60 jóvenes de toda la provincia se encontrarán para aprender conjuntamente sobre salud, derechos sexuales, equidad y diversidad cultural mediante la participación, la creatividad y el juego. Y en el que se realizarán además, tres talleres simultáneos sobre gamificación, teatro-foro y redes sociales (memes, GIF y otras micronarrativas) para elaborar colaborativamente piezas creativas sobre los temas del proyecto.
Todos los gastos del campamento durante los siete días de duración están cubiertos.
Talleres: Aprendizaje basado en juego y gamificación, micrronarrativa en redes sociales y foro-teatro:
Agradezco que hayan contado conmigo para diseñar y dinamizar este taller, que tiene como objetivo crear un prototipo de juego o de diseño gamificado que sirva para sensibilizar sobre los temas del proyecto a otras y otros jóvenes. Se podrá trabajar con profundidad ya que se realizará durante tres días. También os digo, que no me gustaría tener que escoger temática, porque tanto el Colectivo Verbena (micronarrativa en redes sociales) como el teatro-foro, facilitado por La Hoja Blanca y grabado por Sintoniza Audiovisuales despiertan interés máximo, esta gente es muy potente.
Si te interesa, inscríbete, o si conoces a alguien que quiera disfrutar al máximo de la experiencia, difunde, por favor. Iniciativas como estas bien lo merecen.
Del 17 de enero al 7 de marzo de 2018 tuvo lugar el curso de Gamificación Educativa organizado por el CEP de Antequera. Aquí comienza la crónica de una experiencia memorable…
Cuando hace unos meses surgió la oportunidad de diseñar y desarrollar junto con el CEP esta aventura formativa me sentí muy afortunada. Un reto importante para continuar creciendo junto a Pepe Arjona quién además, durante la visita a la dimensión “Historias todopoderosas” nos descubrió un ingrediente clave para la narración como es el Viaje del Héroe. Gracias también a nuestra Carmen López, presente en todo momento brindando siempre la mejor compañía y buen hacer. No nos olvidamos de “La tía Mari Carmen”, si ella puede, todo el mundo puede, ¿verdad, Leónidas? 😉
Lo mejor de todo fue que cada una de las personas participantes (o G-Alquimistas como luego veremos), demostraron una calidad tanto profesional como personal digna de admiración.
Saber que existe ese grado involucración, creatividad e ilusión en las aulas, es cuanto menos esperanzador para la educación. GRACIAS.
El curso tuvo lugar en las instalaciones del CEP, pero no solo ahí, y es que el curso no fue más que la tapadera para un desafío mucho más importante…
LA LEYENDA DE G-ALQUIMIA
Unos días antes del comienzo de la aventura, descubrimos que…
Érase una vez una leyenda sobre la Alquimia blanca y Alquimia negra educativas…
Un encantamiento hacía peligrar la sección G-Alquimia (Alquimia de la Gamificación) del Código de Alquimia Blanca. Poco más de 50 días para preparar el elixir que desencriptaría la Puerta de la Verdad. La cooperación sería la clave del éxito, trabajando para ello por gremios.
El elixir de la verdad debía lograrse gracias a la perfecta combinación de 6 pócimas (1 pócima por gremio de G-Alquimia). Para crearlas, necesitaban de unos ingredientes especiales, pero… ¿cómo conseguirlos? La respuesta estaba en viajar hacia diversos mundos alternativos.
Antes de descubrirlos, conozcamos el proceso de la G-Alquimia, compuesto por cuatro principios: Transmutación, Destilación, Sublimación Inversa y Puerta de la verdad.
MUNDOS ALTERNATIVOS:
1) Inspiración transmutadora:
Conocimos el desafío G-Alquimia, creamos lo gremios y comenzamos a trabajar los Laboratorios de G-Alquimia. La siguiente plantilla -generada en Genial.ly– sirvió de guía para los primeros pasos. Entre las preguntas clave para comenzar a diseñar se encuentran… ¿A quién vamos a gamificar? ¿Por qué? ¿Cuánto tiempo vamos a invertir? ¿Cuánto nos puede costar? ¿Para qué voy a gamificar? ¿Qué relación mantendrá con el currículo?
Además, disfrutamos de la visita de los G-Alquimistas ilustres: David, Manu y Manuela. Compartieron experiencias, conocimientos y ayudaron como guías para los primeros pasos.
2) Valle del Game Design:
Mecánicas, dinámicas, estética, componentes de juego, flow, etc. ¿Cuáles son los elementos clave para crear un sistema gamificado? Descubrimos a grandes de la gamificación como Andrej Marczewski, Amy Jo Kim, Yu-Kai Chou o Karl Kapp. Con el alumnado como protagonista absoluto, pusimos en práctica técnicas creativas para conocer su necesidades y motivaciones. ¡La ideas comenzaron a brotar!
3) Historias todopoderosas:
La potencia de la narrativa como hilo conductor parece un hecho incuestionable. En palabras de Carlos A. Scolari:
“Más que homo sapiens somos homo fabulators”.
Encontrar la historia adecuada para nuestras jugadoras o nuestros jugadores (alumnado) ayudaría a continuar avanzando el sistema. Algunas de las posibilidades para abordarla:
Apostar por la creación de una narrativa libre.
Basarse en las etapas del Viaje del Héroe.
Inspirarse en la ficción (literatura, cine, dibujos animados, juegos, videojuegos, cómics, leyendas, etc).
4) La llave de la mazmorra:
La G-Alquimista Clara adentró a nuestros aprendices de G-Alquimistas en el noble arte de los Escape Room. Primero vivieron un Escape Room en primera persona y luego reflexionaron sobre el proceso, descubriendo los recursos necesarios para crearlo.
5) Catalización de energías:
Sin duda, una de las dimensiones con mayor número de recursos para recolectar. La primera parte de la sesión se destinó a conocer dos plataformas gamificadas: ClassDojo (Gustavo) y Classcraft (una servidora). Posteriormente, regresamos a la E.G.B. para mantener viva nuestra esencia de la niña y el niño interior y recobramos fuerzas. Recuperado el espíritu, creamos un banco en común de recursos para gamificar, clasificado por categorías:
Badges e insignias.
Realidad aumentada y realidad virtual.
Recursos analógicos y miscelánea (imágenes libres, efectos, etc.)
Cartas
Escape Room
Vídeos, audio y efectos divertidos
Preguntas y evaluación
“Tus propuestas”: donde cada g-alquimista compartía descubrimientos propios
En este Toolkit gamificador encontrarás todos los recursos, ¡esperamos que sumes con tus propuestas!
6) Cueva de las emociones:
Llegó el momento de revisar los diseños, para lo cual (bien inspirándose en el modelo siguiente o de modo libre) plasmaron sus diseños en un canvas a tamaño real. El objetivo era ser capaces de concretar al máximo los avances y que otros gremios lo valoraran. Utilizaron esta rúbrica de coevaluación.
7) Elixir de la Experiencia (XP) de aprendizaje suprema:
Y llegó el día señalado, la alineación de planetas iba a tener lugar, y con ella nuestra oportunidad para desbloquear el veredicto de la Puerta de la Verdad. Antes de presentar las pócimas, y con el objetivo de invocar la mayor cantidad de alquimia blanca, Isaac emocionó y contagió con su proyecto “Sin Time”. Por fin, las pócimas -en forma de prototipos audiovisuales (aquí puedes visualizar los de todos los gremios)- se combinaron, dando lugar a un elixir delicioso. Tanto es así, que la Puerta de la Verdad nos envió un emotivo mensaje que formará parte por siempre de nuestra esencia G-alquimista.
G-ALQUIMISTAS TELEPÁTICOS
Durante la aventura G-Alquimia contamos además con la ayuda de 6 G-Alquimistas telepáticos. Sus nombres: Alberto, María del Mar, María José, Pablo Sotoca, Patry y Samuel. No pudieron asistir a la creación de pócimas presencial pero sí apoyaron mediante la etiqueta #GamificaATQ. Además, compartieron algunas de sus experiencias en el universo de la gamificación e incluso María del Mar y María José nos sorprendieron con su presencia en la sesión final.
CÓDIGO G-ALQUIMIA
Así, tras el esfuerzo, ilusión, competencia y buen hacer de nuestros gremios, la sección G-Alquimia del Código consiguió reescribirse. Puedes conocer la leyenda y desbloquear algunas páginas G-alquímicas en la versión digital del Código de G-alquimia.
Descarga de los recursos:
Uno de los principios de la G-Alquimia es de la transmutación, es por ello que en este enlace dispones de las plantillas anteriores para descargarlas y utilizarlas bajo licencia Creative Commons. IMPORTANTE: para aprovecharse de la transmutación será necesario hacer algo a cambio. Quien descargue los recursos, deberá comprometerse a poner el práctica el noble arte educativo de la G-Alquimia. Y luego, ya vemos 😉
I GENERACIÓN DE G-ALQUIMISTAS DE #GAMIFICAATQ… ¿HABRÁ UNA II?
Todo parece indicar que sí, ya que la Alquimia Negra no descansa y necesita de valientes en educación para contrarrestar su fuerza. Presta atención a la etiqueta #GamificaATQ de Twitter, quizá allí encuentres en un futuro la respuesta a esta pregunta…
¿Formarás tú parte de la siguiente generación de G-Alquimistas?
Por el momento, agradecimiento y felicitación unánime para la I Generación de G-Alquimistas de #GamificaATQ:
Con el secreto desvelado por la Puerta de la Verdad con toda su fuerza (¡shhhhh!), cantamos con emoción nuestro grito gamificador:
Durante los días 18 y 19 de septiembre ha tenido lugar el Congreso Revolución Educativa, organizado por Juan Fernández Galera a través de su iniciativa Escuela de Experiencias. ¡Agradezco la invitación y la oportunidad para disfrutar de esta experiencia online!
Puedes acceder a ella desde este enlace (o desde la imagen siguiente). Inscribiéndose accederás también al resto de ponencias, te lo recomiendo ya que se trataron temas de lo más variados y enriquecedores, con compañeras y compañeros que inspiran al máximo.
Knowmada Ludens
Así “bauticé” a este blog, que cobró vida hace unos años. ¿Por qué? Se entiende por Knowmada (John Moravec) al “nómada del conocimiento”. Esta naturaleza me parece básica para dar respuesta a las competencias que el siglo XXI nos exige. Como profesionales y también como docentes debemos prepararnos y preparar a nuestro alumnado si queremos que se desenvuelva en esta sociedad líquida. Desde el primer momento me sentí muy identificada con este concepto.
El “Ludens” (que juega) lo añadí dada la importancia que representa el juego en mi vida. Tanto en los procesos de aprendizaje (a través de la gamificación educativa y el aprendizaje basado en juego) como en mi propia filosofía del día a día.
“La vida como un juego repleto de retos, sorpresas y aprendizajes.”
Érase una vez una playa habitada solo por niños y niñas…
Todo comenzó a primeros de agosto. Llegué, como otras personas adultas a aquella playa, sin ser capaz de ver nada extraordinario. Lo cierto es que me sentía agotada por completo, necesitaba recuperar fuerzas y reencontrarme.
Decidí descansar, desconectar y regalarme unos días de reflexión, de entrega a los paseos y a las carreras por la arena. Recordé un pequeño gran reto que llevaba años persiguiendo y comencé a ilusionarme…
Fue entonces cuando aquella playa comenzó a mostrar su verdadera alma. ¿Cómo era posible que en los días previos no percibiera ni uno de esos detalles? Al mirar con otros ojos, la realidad cambió por completo. ¿A dónde se habían ido todas las personas adultas?
Familias enteras de niñas y niños jugaban en la playa. Los adultos habían desaparecido, junto con los relojes y el tiempo. Las tensiones y preocupaciones se disipaban, dejando paso a la alegría. A lo largo de los paseos por la orilla, disfrutaba contemplando decenas de abrazos, besos, complicidades.
A cada paso una sorpresa, como la octogenaria niña que reía a carcajadas mientras le guiñaba el ojo a su octogenario y joven amor. Las olas, habían empapado por completo sus sillas en la orilla y no podían evitar sentirse vivos…
Las flores, los veleros y los volantes arrebataron el protagonismo a tacones y corbatas. Los techos de la oficina comenzaron a romperse, abriéndose a un increíble cielo azul.
Cartas, dominó, bingo, ¡rastrillos y cubos!
Se saltaba sin miedo, con la seguridad que da caer sobre los castillos de arena. Si se rompen, se vuelven a construir; brindando así una nueva oportunidad para continuar experimentando y compartiendo. La vida como el gran juego que es.
Tan diferentes y tan iguales. Parecía como si ninguna criatura se sintiera juzgada, al contrario, se palpaba la libertad de acción, de sentir. A decir verdad, también era fácil presenciar alguna riña entre parejas de primeros (o no) amores. Se solucionaba pronto. Cosas de niños…
No pude evitar pensar en el AULA, y en todo el aprendizaje que solo puede producirse en un entorno abierto a la vida, a la emoción, al descubrimiento y al amor en su sentido más amplio.
“La lectura debería ser una de las formas de felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz”. Aquí lo era, doy fe.
Llegó entonces el momento de despedirse de la Playa de la Niñez y de mirarse al espejo tras el transcurso de los días. Aquellas niñas y aquellos niños obraron su magia. Me sorprendió comprobar que mis ojos brillaban de nuevo y pensé…
Ojalá el verano haya regalado a cada persona -te haya regalado- los “ojos de primera vez” con los que siempre deberíamos aprender en la vida.
Con esa mirada ilusionada nos dirigimos hacia un septiembre de nuevos comienzos…