Youtube  pinterest  linkedin  Twitter  Instagram

Autor del archivo

Azahara

Knowmada Ludens. Aprendiz. Socióloga con vocación docente. Consultora, coordinadora, diseñadora y dinamizadora en proyectos eLearning. Gamificación, aprendizaje basado en juego e innovación educativa como generadores de experiencias de aprendizaje emocionante. Me apasionan: Creatividad, Narrativa, Design Thinking, UX y los RETOS.

Grabación del taller sobre Design thinking en educación y guía de aplicación en el aula [#WebinarsUNIA]

El pasado día 28 tuvo lugar el webinar “Design thinking en educación” dentro de las acciones formativas de #WebinarsUNIA. Ya se encuentra publicada la grabación, así que puedes visualizar el taller íntegro desde este enlace.

Estos son los contenidos que se abordaron en este taller que continuó más allá gracias a la interacción con las personas participantes. Aprovecho para agradeceros de corazón vuestra asistencia, mensajes, cercanía y las cuestiones tan interesantes que se plantearon en el directo:

Comparto también una propuesta de guía práctica para iniciarse desde ya en la resolución creativa de problemas en el ámbito educativo (aula, centro, comunidad educativa, etc.).

 

Por último, agradecer especialmente a María Sánchez su propuesta, tiempo, trato y buen hacer. Y cómo no a la UNIA por promover iniciativas formativas como esta y por darme la oportunidad de participar. Quedan por celebrar algunos webinars y las inscripciones todavía están abiertas. Te animo a descubrirlos. 

Fe de erratas:

(1) Diapositiva 5, qué es Design Thinking debería poner: “Un enfoque de innovación centrado en el ser humano que se nutre del conjunto de herramientas del diseñador para integrar las necesidades de las personas, las posibilidades de la tecnología y los requisitos para el éxito empresarial”.  Tim Brown 

(2) Diapositiva 10 Debería ser: dame seis horas para cortar un árbol y pasaré las cuatro primeras afilando el hacha. Lincoln.

 

Leer más Sin comentarios

Resolución creativa de problemas. {Design Thinking en educación}. #webinarsUNIA

Cada vez los problemas surgen con mayor rapidez y necesitamos procesos que nos ayuden en la resolución creativa.

¿Conoces el poder del pensamiento de diseño (design thinking) en el aula? Esta metodología está centrada en las necesidades de las personas. Sintetizando, el proceso consistiría en empatizar con las personas para poder identificar y definir correctamente un problema. Tras su identificación se comenzaría a idear soluciones, siendo la más brillante (y viable) la escogida para la creación de un prototipo (presentación de la solución). 

El próximo día 28 de septiembre de 16:30 a 18:30 charlaremos sobre su potencial educativa, intentando responder a las siguientes cuestiones:

¿Qué es el Design Thinking o pensamiento de diseño?

¿En qué consiste su proceso?

¿A qué etapas educativas puede aplicarse? 

¿Quién puede participar en él? 

¿Qué beneficios reporta al aula?

¿Cuáles son elementos básicos?

¿Qué retos presenta su aplicación?

¿A qué tipos de problemas puede dar respuesta?

¿Es compatible con las metodologías activas?

Además, compartiré recursos prácticos así como experiencias tanto en los planos formales del aula de primaria, secundaria y en la universidad como en el profesional.

Gracias a María Sánchez con contar conmigo y sobre todo por el gran trabajo que realiza con los #webinarsUNIA. Te animo a visitar su página web ya que la oferta de webinars es completísima (y gratuita). 

 

 

Leer más Sin comentarios

Homo Aliens: videojuego y gamificación para el próximo hacking cognitivo por Flavio Escribano [Reseña del libro]

Comenzamos septiembre con la videoreseña de una lectura instructiva y emocionante. Gracias a su autor, Flavio Escribano y a la editorial Héroes de papel por permitirme disfrutarla con calma durante el verano.

Son muchas las notas que he tomado, y ha pasado a ser un libro de consulta (sí, de los de la estantería más cercana) en lo relativo al juego, al videojuego y a las habilidades blandas (soft skills).

Lo cierto es que estas 145 páginas van mucho más allá; nos permiten viajar a través de la historia —desde un enfoque holístico— hasta culminar en el potencial del (video)juego para el desarrollo de la creatividad, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, etc. es decir, las tan necesarias habilidades del S. XXI. Todo esto, deteniéndose en un fascinante análisis del tan controvertido concepto de «gamificación».  El libro presta especial atención al aprendizaje y la evolución de lo que entendemos como Educación, esto resulta de gran interés, ya que permite abrir nuevas puertas de aplicación en el aula. En el blog de Clara Cordero puedes encontrar una reseña detallada de cada capítulo. 

Se publicó el pasado día 9 de septiembre y ya puede adquirirse a través de este enlace.

Además, la editorial Héroes de Papel ha publicado el libro El uso del color de los videojuegos, de Emiliano Labrador, otro gran referente del mundo del juego. El propio autor comparte esta entrada con algunos avances sobre lo que encontraremos. Sin duda, será una de las próximas adquisiciones, ya que estoy convencida de que ese tratado del color que propone bien podrá aplicarse a todo tipo de proyectos lúdico-narrativos.

Y ahora sí, aquí puede verse la videoreseña de Homo Aliens: videojuego y gamificación para el próximo hacking cognitivo:

 

Leer más Sin comentarios

2020: DEL DESEO A LA ACCIÓN

Gracias y adiós, 2019

 

Todos los años lo mismo: “Al 2020 le voy pedir…”

 

Igual en lugar de proclamar deseos lo que deberíamos es reflexionar aprendizajes del año anterior y decidir qué le vamos a DAR al siguiente. A lo mejor así conseguimos que se cumplan esos deseos.

 

Con una salud más que aceptable, decir que 2019 me ha tratado mal sería injusto. Ahora bien, ha sido un año de grandes contrastes. Por un lado…

 

  • He superado retos que ni hubiera imaginado. Es importante, desde la humildad, valorar lo superado y continuar creciendo.
  • Surgieron oportunidades de esas que te iluminan el rostro. Me han abierto puertas que no sabía ni que existían y me han presentado nuevas posibilidades.
  • Me acompañaron en 2019 personas que son pura inspiración y alegría de vivir. De esas que son tan grandes que te hacen creer que tú también puedes serlo. Capaces de transmitir el mejor de los consejos. Conocedoras del poder de los silencios también. Con ellas, la vida es más bella. Mil gracias por ser y estar, siempre.
  • Trabajé con profesionales a quienes admiraba y puede conocer, ¡cuánto aprendí de vuestra generosidad! Además, viví nuevas experiencias renovando  colaboraciones. Gracias por depositar nuevamente la confianza en mí. Disfrutar de una conexión así es increíble. ¡Gracias, gracias y gracias!
  • También ha sido un año con la sororidad como protagonista. Muchas grandes mujeres amigas y compañeras en mi vida. Sabéis quienes sois, os quiero 😉
  • En síntesis: dedicación e ilusión se han visto más que recompensadas. Me he sentido apreciada y apoyada profesionalmente y personalmente. Cuántas veces he tenido que disimular la emoción a través del contenido brillo de ojos y de la media sonrisa. Qué fortuna.

 

¿Y el contraste? Se podría resumir en pequeños grandes fracasos de los que aprender. Justo ayer leí este tweet con cuya reflexión me identifiqué:

 

“El 2019 me recordó esto: hay que aprender a perder rápido y sin dolor. Personas, trabajos, ideas sobre el mundo. Hay que dejar ir de inmediato. Lo más fuerte permanece con uno. El resto se diluye en el tiempo”.

 Corresponde a Eliezer Budasoff, aquí encontrarás tu publicación.

 

Debemos preocuparnos menos por lo que pasará y dejar ir lo que no nos hace bien o simplemente no debe estar. Otras pérdidas son naturales y ahí no podemos hacer nada, o sí: aceptar. Una palabra clave para la vida.

En 2019 erré en numerosas decisiones. No distinguí entre lo urgente y lo importante. Tampoco supe escucharme ni escuchar lo suficiente. Olvidé lo prioritario. Incluso no me respeté lo necesario.

 

Así que, no nos quedemos en utópicos deseos. Pasemos a la acción.

Deseos: salud, éxito y amor.

 

 

Comencemos por lo más importante: la salud. Desde hace tiempo (a raíz de la lectura del libro “La dieta de la longevidad: Comer bien para vivir sano hasta los 110 años“) incorporé a mi vida el ayuno intermitente. Básicamente consiste lo aplico de esta manera: no ingiero alimentos desde las 16:00 de la tarde hasta el desayuno. No ahondaré, pero me decidí a practicarlo  tras encontrar algunas (no definitivas) evidencias científicas respecto a la mejoría en una enfermedad crónica que padezco. Desde entonces me siento mejor. Sé que hay controversia y no tomo esta práctica como definitiva. Tampoco lo aplico de manera radical, cuando no me es posible no pasa nada. Procuro mantenerme informada e ir actualizando hábitos que puedan mejorar mi salud.

Por otro lado, verduras y frutas se encuentran muy presentes en mi dieta. Tomo leche sin lactosa y el pan del desayuno suele ser de masa madre integral. El tema azúcar me cuesta, pero procuro limitarlo al máximo. Si me apetece algún postre procuro que sea hecho en casa, lo más natural posible e intentando sustituir el azúcar al máximo. El chocolate negro del 85% supuso todo un descubrimiento. 

De fumar dejé hace 10 años (bueno, menos algunos muy puntuales) y respecto al alcohol… Me cuesta más eliminarlo del todo, aunque soy consciente de lo perjudicial que es e intento reducirlo.

 

¡Sedentarismo fuera, por favor! ¡Bienvenido movimiento! Intento caminar al menos 45 minutos todos los días, además de correr otros tantos. También estoy incorporando la práctica diaria de yoga en casa. Aunque no siempre me es posible, los 10 minutos de la mañana procuro no saltármelos. Esta rutina para despertar de Xuan Lan va de lujo.

 

¿Qué decir del éxito? ¿Existe una llave mágica que no es lleve a él? Para empezar sería imposible, ya que éxito no se encierra en una habitación, sino que es variable, por mucha razones. Quizá lo más importante sea aclarar en primer lugar qué es el éxito. Lo dejaré para otra entrada, pero básicamente lo resumiría en una palabra: Ikigai. Personalmente estoy en el camino, amo lo que hago, me siento realizada. Mucho. También es cierto que en el éxito influyen otros aspectos, como la conciliación o el tiempo propio de vida. En ello estamos trabajando.

 

Querido amor…propio. Sin duda el gran aprendizaje del 2019. Nunca es tarde para darse cuenta de lo importante que es respetarse a una misma. A veces, hasta que no se viven ciertas experiencias ni siquiera te das cuenta de que no lo haces. ¡Asertividad nunca nos faltes! Comparto esta reflexión:

 

 Para amar a los demás  como merecen necesitamos amarnos primero como merecemos. Solo (*) así conseguiremos amar y que nos amen bonito. 

 

Amar y respetar a los demás también incluye a nuestro entorno. Ojalá algún día seamos conscientes de que todas nuestras acciones traen consigo consecuencias. Que estamos de paso, que el mundo se merece que ese paso deje una huella positiva. Que estamos aniquilando nuestro medio ambiente. Que no tenemos derecho. Mientras escribo estas líneas estoy frunciendo el ceño porque me vienen a la mente atropellos varios. Desde la corrupción, la mentira, la impunidad. Es aterradora la falta de valores que presenciamos y padecemos (y a ver quién se libra). Ahora comienzo a sonreír… sé de que desde las aulas, hay personas comprometidas y valiosas haciendo todo lo posible por cambiar esta realidad. No será hoy, ni mañana, pero será. Debe serlo. ¡DESPERTEMOS, YA! 

Con este cita de Scott Fitzgerald le digo gracias y adiós al año 2019. No podía ser con otra cuenta de Twitter, ya que Literland me ha resultado muy inspiradora estos últimos meses:

 

 

P.D. Un par de deseos sí me voy a permitir. El primero de ellos que paséis también a la acción y que disfrutemos del proceso. El segundo, que nunca nos falte una banda sonora en el camino. Por ejemplo esta delicia, un canción capaz de hacerte sentir como en casa. Estemos donde estemos y con quienes estemos, ojalá sentir siempre el calor del hogar.

P.D.2. Y para cuando no sea así… esta otra. Ánimo y a por los retos del 2020.

 

* (Antisolotildista gracias a la RAE y CarlosGaMart).

Leer más Sin comentarios

II Foro Visión:digitalización de empresas

La Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada, en colaboración con OnGranada Tech City, celebró el pasado 28 de noviembre el Foro Visión sobre Digitalización de Empresas, patrocinado por Cajasur. El evento fue presentado por el periodista Luis Mora, quien realizó un magnífico trabajo. 

En este II foro (se celebrarán un total de cinco) se contó con expertos y profesionales que compartieron experiencias y estrategias en el ámbito de la transformación digital.

Hubo diversas ponencias (comentadas más adelante) así como una mesa redonda. En ella pudimos conocer cómo surgieron diversos proyectos empresariales, qué retos tuvieron que superar, en qué medida influyó la suerte (o no) y muchas otras cuestiones. Fue una mesa ilustrativa, amena y muy práctica. Una suerte escuchar personas experimentadas que compartieron grandes consejos para optimizar los procesos de transformación digital. El sentido del humor también ocupó un espacio importante, lo cual es de agradecer. 

 

De izquierda a derecha y de arriba a abajo: José Antonio M. Amat (Presidente de AJE Granada), Antonio García (Director de Banca de Empresas e Instituciones en Granada y Almería), Vito Epíscopo (Director de Relaciones Institucionales en Grupo Trevenque y Secretario General de OnGranada y Círculo Tecnológico), Pedro Manzano (Hispacolex Tech Consulting), Francisco Cervi (Cresta Nevada), Carlos Camarero (3CS Economistas) y Marcelo Vázquez (Infoautónomos).

 

Además hubo dos intervenciones muy interesantes. Emiliano Pozuelo, director de Financiación y Apoyo a Empresas de CajaSur, abordó la transformación digital a través de la digitalización de las finanzas: 

 

 

Marcos Crespo, de Nubalia mostró el potencial de todas las herramientas de gestión a través de Google Cloud:


 

Por mi parte, fue un placer disponer de unos minutos para compartir:

«Creer para crear. Del problema a la solución»

 

Gracias a OnGranada Tech City y en especial a Vito Epíscopo por la propuesta y por su confianza. Un encuentro muy disfrutado. 

 

 

Comparto la presentación para quien no pudo asistir: 

 

 

Por último, un vídeo resumen compartido por Aje Granada elaborado por Banana Marketing

Tanto para aprender como poder establecer sinergias, estos encuentros son altamente recomendables. Presta atención a las páginas web de Aje Granada y del clúster OnGranada Tech City para participar en el próximo foro. 

Gracias por tu valioso tiempo, 

 

Leer más Sin comentarios

Instagram